CERRAR

Municiones

Una revisión crítica sobre el poder de detención de los proyectiles de arma corta y la importancia médico legal - 3º parte

Continuamos con la última parte

Autor: Vanzetti Oscar Enrique

Fecha publicación: 18/10/2010

3) El "Stopping-Power" y el Sistema Nervioso

El neurólogo Estadounidense Dennis Tobin, en el libro de Marshall y Sanow antes mencionado, se pregunta ¿Porqué algunas personas caen inmediatamente después de haber recibido un disparo y otros, drogados con heroína, por ejemplo, parecen impermeables a una incapacitación repentina y solo caen por la pérdida de sangre o por un disparo ubicado en la columna vertebral o en la cabeza? (45)

Ya mencioné que una gran herida en el corazón por el impacto de una bala puede permitir al individuo un intervalo consciente de 10 a 12 segundos antes de caer al suelo por paro cardíaco. (45)

Pero el Stopping-power inmediato ofrece una visión singular desde el punto de vista de la afectación del sistema nervioso, según los autores citados precedentemente, que dicen: (45)

"El tallo cerebral contiene un área llamada Sistema Reticular Activador que se encarga de mantener el estado de vigilia del ser humano".

"Los estímulos dolorosos que provienen de la zona interesada por el pasaje del proyectil producen intensos estímulos dolorosos que "sobrecargan" y bloquean al Sistema Reticular produciendo la pérdida de la conciencia en 1 ó 2 segundos o menos (no en 10 a 12), o sea produciría un verdadero "shock neural" (o neurogénico), por un mecanismo todavía no muy claro, aunque dicen estos autores que el ?shock neural? producido por los estímulos dolorosos sería provocado por:

"El momentum (o cantidad de movimiento del proyectil que depende de su masa y velocidad) especialmente por balas de gran diámetro, pesadas y baja velocidad como por ejemplo el .45 ACP".

"Por efectos de la Cavidad Temporaria producida en algunos tejidos por balas más livianas y de alta velocidad como ser una 9 mm Parabellum, JHP (encamisada punta hueca)".

"La ruptura repentina de alguna víscera hueca como intestino y también de otras como hígado y bazo, pueden producir un intenso estímulo doloroso que se transmite al Sistema Reticular Activador, el cual puede ser percibido como un ?shock neural? y producir pérdida de la conciencia".

"En individuos bajo el efecto de drogas como heroína, cocaína o crack o con intensos estados emocionales o mentales, puede producirse un bloqueo de los impulsos aferentes al Sistema Reticular, haciéndolos, aparentemente, no reaccionar por un largo período de tiempo a heridas infligidas por un .44 Magnum o disparos de una escopeta calibre 12, hasta que comienzan a debilitarse por la pérdida de sangre con la consecuente pérdida del conocimiento por shock circulatorio o por un disparo ubicado en la cabeza o en la médula espinal".

En el tallo cerebral también se halla el haz vestíbulo?espinal el cual es el encargado de mantener el tono en los músculos extensores de las piernas. Estímulos nerviosos provenientes de diversos lugares del cuerpo, especialmente un ?shock neural? originado por la penetración de un proyectil, pueden producir una inhibición brusca y pasajera de sus funciones (tono muscular) y producir el doblamiento de las piernas y la consecuente caída del individuo herido, aunque no necesariamente inconsciente?.

Dicen estos autores que, "mientras mayor sea la distancia a lo que son desplazados los tejidos en la Cavidad Temporaria, y mayor la cantidad de tejido destruido, mayor será la cantidad de estímulos dolorosos producidos y enviados a las áreas de la conciencia y de control de los músculos extensores de los miembros inferiores, y por lo tanto también mayor será la posibilidad de "sobrecargar" al Sistema Reticular Activador, junto a otros factores ya mencionados, lo que explicaría la pérdida brusca de la conciencia en 1 ó 2 segundos".

"Es menester recordar que los estímulos dolorosos producidos por el traumatismo que ocasiona el impacto del proyectil pueden producir impulsos reflejos que actuando sobre el corazón pueden originar bradicardia o paro cardíaco. La bradicardia producida en estos casos lleva a la pérdida de conciencia en un tiempo de 10 a 12 segundos".

"Este mecanismo de shock neural permite explicar también el efecto exponencial de disparos múltiples como sucede en los ráfagas de pistola?ametralladora o de escopeta con perdigones gruesos o postas".

"Dos o tres disparos simultáneos o sucesivos y repentinos, en un breve período de tiempo, pueden tener más efectos sobre el sistema nervioso para producir ?shock?, que múltiples disparos de pistola separados por intervalos más prolongados".

Todo lo anterior explicaría el por qué no existe la bala mágica, que detenga con un solo disparo en el 100% de los casos, incluso con un preciso disparo en la cabeza. Esto apoyaría la teoría que enseñan en algunas academias policiales sobre "mantener el fuego hasta que ellos (los delincuentes) caen o Ud. está fuera del camino de las balas". (45)

El Dr. Gonzalo Fernández, dice que: ?para los proyectiles de armas portátiles, la efectividad de acción en lo que respecta a aptitud para inmovilizar instantáneamente al herido, no es sinónimo de capacidad letal?. (22) (29)

?Dicha efectividad de acción, se halla relacionada con la efectividad total, es decir, considerada en otros aspectos (precisión, alcance eficaz, etc.), pero debe ser referida para cada caso, ya que no puede pretenderse que un proyectil se comporte de modo idéntico frente a blancos de muy diverso volumen, densidad anatómica y vitalidad; ni tampoco en cualquier circunstancia de tiro?.

También aquí dice que: ?teniendo en cuenta que el diámetro de los proyectiles de estas armas oscila entre estrechos límites, el volumen de los tejidos que han experimentado daño directo pierde jerarquía a medida que aumenta el volumen del ser herido. La efectividad que de ellos deriva, depende de la posibilidad de haber alcanzado estructuras arquitecturales indispensables para la acción, o de haber interrumpido vías o centros (nerviosos) esenciales para la misma. Aún en tal caso la inmovilización puede no asociarse obligadamente a imposibilidad de acción, jugando gran papel la zona en que se ubica el daño?.

Y agrega además: ?es la magnitud de la sideración funcional en las zonas que circundan el trayecto lo que adquiere fundamental importancia al juzgar la efectividad. Ella depende del monto de energía liberada por el proyectil y accesoriamente, de la velocidad de liberación. Al mismo tiempo, va por cuenta del área que toma contacto con los tejidos, y de la profundidad del trayecto?.

?Es la magnitud de estos daños la causante de la repercusión general traducida por el shock, factor de inmovilización inmediata, transitoria o duradera, según su intensidad y el tipo de alteraciones producidas?.

?Pero si el área de aplicación se reduce progresivamente, los tejidos serán deprimidos absorbiendo parte de la energía; el agente vulnerante penetrará en el espesor de los mismos cuando la resistencia opuesta sea vencida y en su recorrido, irá cediendo la energía que aún le resta, deteniéndose si ella es agotada, o saliendo al exterior si aún conserva un monto adecuado como para perforar los tegumentos en la zona opuesta al punto de impacto. Sin embargo, aún en este caso, la caída no se hace (como sería lógico si fuera provocada por el empuje), hacia el orificio de salida?.

El General Médico J. Hatcher, del Ejército de USA, al respecto afirma que: ?suponiendo que el proyectil no pudiera penetrar y que su energía fuera agotada en el choque, distribuyéndose entonces en la masa del sujeto, la moción impresa no alcanzaría para derribarlo?. Como ejemplo dice este autor que ?hay una desproporción manifiesta entre el peso de un proyectil y el de un sujeto de talla media, por Ej.: una bala .45 ACP pesa 230 grains (o 14,84 gramos) y un sujeto de mediana talla pesa 150 libras (67.725 gramos)?.

?La desproporción es así manifiesta, el peso del sujeto es 4.515 veces superior al del proyectil. Para que éste pueda desplazar al individuo impactado, comunicándole el empuje necesario, es preciso dotarlo de una energía extraordinaria, ya que su masa (peso) no puede variar, mediante una extraordinaria velocidad. Pero cuanto más alta su velocidad menor será el tiempo de recorrido a través del sujeto, y la liberación de energía será parcial y en los contornos del recorrido?.

Continúa el Dr. Gonzalo Fernández sobre ese tema diciendo que: ?el mecanismo de la caída no tiene nada que ver, en algunas circunstancias ni con el peso del proyectil ni con su velocidad o energía, siempre hablando de pequeños proyectiles de armas portátiles?.

?En primer lugar, se debe descartar los casos donde la caída se produce como consecuencia de la muerte instantánea, o por lesión de estructuras indispensables para regular y mantener la estática del herido?.

?Interesan mucho más aquellos casos en donde la caída es provocada en ausencia de todo elemento mecánico, por impactos que no interesen las regiones antedichas. Y en ellos sí, puede observarse que no todos los proyectiles se comportan con análoga efectividad?.

?Muchos heridos describen, al recibir el impacto, sea cual sea su localización, una sensación de aflojamiento de los miembros inferiores, que se flexionan provocando la caída hacia delante. Si bien puede el lesionado, a veces, incorporarse de inmediato, lo más común es que se vea imposibilitado de hacerlo por algunos minutos?.

?Este hecho ocurre con más frecuencia en impactos que interesan la región tóraco-abdominal, el abdomen o miembros inferiores; pero también se observa con impactos en zonas más alejadas, donde no se ve comprometida ninguna estructura vital, ni hay pérdida de la conciencia del individuo?. (29)

"En estos casos, la caída depende de una súbita inhibición de los reflejos extensores, gracia a los cuales se mantiene la estática y hacen posible la marcha".

"Un estímulo de intensidad adecuada y de carácter agresivo (estímulo nociceptivo) desencadena un conjunto de reflejos de integración medular, conocidos con el nombre de reflejos de retirada, reflejos flexores o reflejos de defensa, de carácter elemental y destinados a proteger al animal poniéndolo a cubierto de agentes externos dañinos".

"Estos reflejos pueden ponerse de manifiesto en el animal ?espinal ?, y tienen como característica la de inhibir los reflejos que se integran en niveles superiores del neuroeje, y en especial los reflejos extensores mesencefálicos, gracias a los cuales es posible mantener la estática (reflejos antigravitatorios). No es obligatorio que dichos estímulos causen dolor, lo importante es que sorprenda a los receptores sensitivos y que su intensidad sea desusada. Cuánto más rica en terminaciones nerviosa sea la zona afectada, más fácilmente podrá inducirse dicha respuesta refleja".

"Este sería, pues, un primer mecanismo para explicar la caída".

"Los impactos que liberan bruscamente un elevado monto de energía (agente nociceptivo) pueden producir una súbita inhibición de los reflejos extensores o antigravitacionales, induciendo la caída. En algunas zonas de rica inervación (abdomen, muslo, rostro, etc.) una intensidad menor puede producir la misma respuesta".

"La inhibición es fugaz y provocada por lo sorpresivo del estímulo. A menudo no es persistente, permitiendo (si no existe herida seria) que el sujeto se reincorpore para huir o atacar. Sin embargo no todos los proyectiles tienen capacidad para actuar de este modo, y si bien existe un factor ligado a la región agredida, es evidente que cuanta mayor entidad tenga el estímulo aplicado, más fácil será observar la respuesta. Y por lo tanto, los proyectiles capaces de liberar un mayor monto energético se mostrarán más activos desde este punto de vista, o sea tendrán mayor capacidad para derribar al herido (o sea mayor Stopping-power)".

"Y aquí estaría de manifiesto, según este autor, el segundo mecanismo que explicaría el derribamiento del sujeto impactado:

"Su producción va por cuenta de la magnitud del daño producido por el pasaje del proyectil y de la cantidad de energía que se libera y con la rapidez de liberación".

"En la zona que rodea el trayecto, los tejidos son desplazados violentamente sufriendo alteraciones diversas en un radio más o menos amplio, llegando a anular funcionalmente a los órganos encuadrados en la zona, con una depresión general de todas las funciones, y en especial, los del sistema nervioso central, no solo exteriorizada en las funciones de relación, sino también en las de la vida vegetativa".

"Desde el punto de vista general, la repercusión en el organismo induce a un ?shock primario?, que incapacita para la acción, pero que en lugar de ser fugaz tiene carácter más persistente".

"El herido no es derribado (Knock?down), sino puesto ?fuera de combate? (Knock ? out) aún cuando no haya sufrido daños severos, o cuando su herida sea luego rápidamente reparable".

"O sea, que el poder de un proyectil para producir el ?shock? (Shocking power) será mayor, o dicho de otro modo, mayor será su efectividad para derribar o inutilizar a un herido (Stopping-power) mientras mayor sea el monto de energía cedido y menor el tiempo insumido en dicha cesión".

Creo pertinente agregar aquí, que algunos autores, en el campo de las heridas balísticas, no le otorgan a la Cavidad Temporaria por Estiramiento un efecto importante en el Stopping-power.

El Coronel Médico Martin Fackler, según un artículo de los Dres. J. Elisen y P. Gallant, señala que: "la velocidad y la energía cinética del proyectil juega solo un rol secundario en determinar la extensión del daño tisular y el potencial para lesionar a los tejidos vivos está determinado en gran medida por las características físicas de la bala, por ejemplo: material en que está construida, forma y capacidad para deformarse, fragmentación y cambios de dirección una vez que ella entra en el blanco". (18)

El Dr. M. Fackler también sostiene que: "según datos provenientes de la guerra de Vietnam, demuestran que en la mayoría de los casos, en las heridas del torso y de las extremidades, el daño fue atribuido solamente a la Cavidad Permanente". (20)

"En otras palabras, el daño se produce como resultado del aplastamiento y rotura de los tejidos por el paso del proyectil y no por la onda de choque originada por éste (o sea la Cavidad Temporaria)". (18)

En realidad M. Fackler no se refiere en los artículos antes citados al poder de detención de los proyectiles de armas cortas, sino al de los fusiles usados por el Ejército de EE.UU. (proyectil cal. 5,56 x 45 mm, tipo M 855 / SS109 que utiliza el fusil reglamentario M16 A1, y proyectil 7,62 x 51 mm OTAN, norteamericano y alemán, o también denominado comercialmente .308 Winchester, utilizado por los tiradores especiales (Snipers), y en el fusil Springfield M14, entre otros; y a los del Ejército Vietnamita (proyectil 7,62 x 39 mm soviéticos y yugoslavos disparado por el fusil AK 47; y al 5,45 x 39 mm utilizado en el fusil AK 74 ), pero el concepto podría ser tenido en cuenta para los proyectiles de arma corta.

4 - La Legislación Argentina y su relación con las municiones de las armas de fuego

Este tema es uno de los que más interés despierta en aquellas personas que utilizan armas de fuego, bien porque ellas sean instrumentos que forman parte de su profesión, como en el personal policial, o bien porque son usadas por civiles para su legítima defensa.

Al respecto, voy a transcribir partes de un capítulo del libro ?Legítima Defensa con Armas de Fuego?, donde el tema se halla magníficamente desarrollado por el experto Dr. Jorge Leonardo Frank, bajo el título: "¿Existe la Bala Humanitaria en la Legítima Defensa?". (33)

"En mi opinión, amén de que todos sabemos que cualquier tipo de munición puede ocasionar la muerte al impactar en un ser humano, o en un animal, no se puede sostener en la actualidad que existe una bala humanitaria?".

"Por supuesto que no desconozco la polémica existente en el tema, al que trataremos de llevar un poco más de luz, y sobre todo, en lo que respecta a la utilización de un determinado proyectil, en la defensa personal".

"Para comenzar debemos tener en claro que nuestra legislación penal, y específicamente el Código Penal, tipifica alguna conducta que se encuadre como típicamente antijurídica y culpable, en cuanto se refiera al uso de determinado tipo de munición para la legítima defensa".

"Solamente en el artículo 189 bis de dicho cuerpo normativo positivo se describe la sanción que sufrirá todo aquel que posea ilegalmente munición de guerra o acopie de la misma forma aquella, refiriéndose fundamentalmente a la simple tenencia ilícita de armas de guerra, tema que será motivo de tratamiento en otro artículo".

"¿Dónde se encuentra legislada, entonces, la cuestión de munición?. La norma respectiva, de carácter administrativo, se encuentra expresada en una ley de menor jerarquía que la penal, que podríamos denominar de tipo extrapenal, como lo es la Ley Nacional de Armas 20.429 de 1973, y su decreto reglamentario 395, del año 1975".

"Ellos constituyen un cuerpo legal, cuyas prohibiciones y sanciones son de carácter puramente administrativo, ya que no han sido receptadas en el Código Penal, para que pudieran ser susceptibles de alguna pena, de las que contiene el mismo".

"Por lo tanto, y como la aplicación de la ley penal, se presume restrictiva, en el caso, cuando la Ley Nacional de Armas y su decreto reglamentario, en el inciso 3 del artículo 4, de éste prohíben el uso de la munición de proyectil expansivo, es decir, con envoltura metálica, sin punta y con núcleo de plomo hueco o deformable, o proyectil con cabeza chata, con deformaciones, ranuras o estrías capaces de producir heridas desgarrantes, se refiere estrictamente a las consecuencias de tipo administrativo que puedan resultar de su uso cuando el mismo no ha sido teniendo como objeto el tiro deportivo, y si la defensa propia".

"La tremenda desactualización legal que sufre nuestro país en el tema, llega a excesos tales, como el que a veces, se piense, que alguien utilizando dicha munición haya actuado con premeditación y alevosía. Caso en que utilizada eventualmente para la legítima defensa, lo único que importaría, en principio es determinar fehacientemente que se dieron los requisitos del art. 34, inc. 6 y 7, del Código Penal, pasando a ser lo demás una cuestión secundaria, no condicionante o agravante de la conducta descripta, por quien ha defendido legalmente su vida o la de terceros".

"Es de advertir que si esa munición está permitida en cuanto a su uso, para la defensa de los miembros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, según el art. 53, inc. 1, 2 y 3 del decreto 395/75, atento el alto grado de armamento sofisticado con que cuenta la delincuencia, para expresar cada vez con más crueldad y perversidad sus más bajos instintos, ya que primero vejan o matan y después recién roban, no se concibe seriamente que puedan prosperar los argumentos, cada vez menos, que se oyen en contra del uso por parte de civiles en el mismo sentido".

"Por otra parte nunca se ha considerado agraviante del crimen realizado por un delincuente, el hecho de haber utilizado la munición prohibida administrativamente".

"Por otro lado, la munición full metal jacket, con punta de metal, totalmente encamisada y ojival, que se permite para la defensa personal, está absolutamente prohibida en Estados Unidos, ya que se ha comprobado allí, con muchos más años de experiencia que en nuestro país, lo pernicioso y peligroso tanto para terceros circunstantes, o para la propia víctima que se defiende de un ataque arbitrario, del uso de la munición blindada".

"Esta munición perfora, no detiene, salvo cuando impacta puntos neurálgicos, y se han comprobado, sobradamente, que un delincuente drogado es casi imposible de parar con una munición perforante".

"No existe, entonces, la bala humanitaria, como decía al principio, ya que sería una paradoja considerar solamente humanos a los delincuentes, y no así a las víctimas de las mismas".

"Para finalizar, aconsejo, en mi condición de abogado especializado en el tema, que hasta tanto no se modifique la ley administrativa que prohíbe el uso para defensa, de la munición expansiva o hueca, no utilicen la misma, salvo para prácticas en el polígono o de alguna cacería de animales".

Identificación de Variables

5 - Definición de Términos

Arma Larga o de Hombro: Son las que exigen utilizar el hombro para apoyar la culata del arma y necesitan del uso de ambas manos, como P. Ej.: el fusil, el rifle, la carabina y la escopeta.

Arma Corta o de Puño: Son aquellas que se utilizan con una mano (o puño) para su funcionamiento. También son denominadas armas cortas. Estas son las pistolas, los revólveres y los pistolones y eventualmente las pistolas ametralladoras.

Cañón (o tubo-cañón): Tubo de acero cilíndrico, que nace a partir de la recámara por donde circula el proyectil en aceleración hacia su boca. La parte interior de este cilindro se denomina ánima, que en la mayoría de las armas contiene estrías. También se denomina de esta manera a la pieza de artillería con calibre superior a los 30 mm, cuyo largo del tubo-cañón es muchas veces superior a su calibre. (72)

Alcance Efectivo o Real: Se refiere a la distancia en que un tirador y su arma aún tiene altas probabilidades de dar en el blanco. Esto dependerá del arma, calibre, tipo de munición y de la habilidad del tirador. Debe diferenciarse del alcance máximo, que es la máxima distancia a la que puede llegar un proyectil en el aire, soportando la gravedad, y depende fundamentalmente del ángulo de disparo. Los disparos con la boca del arma a 45 grados permiten obtener el alcance máximo de un proyectil. (72)

Gráfico N° 11: (2)

Cavidad Permanente: Cavitación por destrucción tisular dejado por el proyectil en su trayectoria entre los tejidos humanos.

Cavidad Temporaria: Efecto de duración efímera producida por distensión de la cavidad permanente durante el pasaje del proyectil en los tejidos humanos.

Munición: Se entiende por ello a todos los pertrechos y bastimentos necesarios en un ejército. Comprende granadas de mano, balas para cañón, etc., y también los cartuchos para pistola, revólver, fusil, etc.

Bala: Parte constituyente del cartucho de un arma de fuego que puede ser fabricada con distintos materiales, formas y peso. Sinónimo: punta.

Clasificación De Las Balas: (76)

Forma del cuerpo:

  • - Cilíndricas
  • - Cónicas
  • - Cilindro cónicas

Forma y tipo de punta:

  • - Redonda (Round Nose)
  • - Plana o en sacabocado (Wad Cutter)
  • - Cónica (Spire Point)
  • - Tronco-cónica (Semi Wad Cutter o Flat Point)
  • - Hueca (Hollow Point)
  • - Blanda (Soft Point)
  • - Sólida (Solid Point)

Por la clase de envoltura: (Se pueden combinar con 2)

  • - Totalmente encamisada (Full Metal Jacket)
  • - Semiencamisada (Semi Metal Jacket)

Por su velocidad: (41)

  • - Subsónicas (o velocidad baja), si la velocidad en el aire es menor que la del sonido (340 metros / segundos).
  • - Transónicas (velocidad media), si es mayor a la anterior pero menor de 500 metros/segundos.
  • - Supersónicas (velocidad alta), cuando la velocidad en el aire es mayor a 500 metros/segundos.

Cartucho: Elemento que sirve para alimentar a un arma de fuego. Consta de una vaina de metal que contiene a la pólvora, el fulminante de ignición y la bala. Esta puede hallarse encamisada con aleaciones de cuproníquel, bronce o semejantes. Para las escopetas se utilizan cartuchos con vainas de cartón o plástico.

Calibre: Diámetro del ánima del cañón medida sobre las rayas o sobre los campos. La nomenclatura de los calibres se puede realizar utilizando. (76)

  • - El sistema métrico (mm.)
  • - El sistema en pulgadas Inglés (milésimas de pulgada)
  • - El sistema en pulgadas Norteamericano (centésimas de pulgada)

Densidad de Sección o Densidad Seccional (DS): La capacidad de un proyectil de penetrar en un medio determinado depende de su Densidad de Sección o Densidad Seccional (DS) que es un índice obtenido de dividir el peso de su punta en libras, por el cuadrado de su diámetro en pulgadas: (17)

A mayor densidad seccional, mayor capacidad de vencer la resistencia que le ofrece el medio a atravesar y mayor profundidad de penetración. La Densidad Seccional no tiene relación con la forma del proyectil, pues no depende de ella.

Coeficiente Balístico (CB): Es la capacidad de un proyectil de vencer la resistencia del aire, y que depende de su forma y de su peso. Un proyectil, cuanto más alto sea su CB, mayor será su eficiencia en el aire, pero una vez que impacta en el blanco, cuanto mayor sea su DS mayor será su capacidad de penetración. (17)

Vaina: Cilindro metálico de aleación de bronce, aluminio u otros metales, normalmente denominados ?latón militar?, que se encuentra cerrado en uno de sus extremos donde se aloja el fulminante y que contiene en su interior una determinada cantidad de pólvora, y en el otro extremo se halla la bala. Por ser elástica, permite apretarse durante la deflagración contra la recámara evitando el escape de gases hacia atrás. La vaina también puede ser de naturaleza plástica o de cartón, como en la escopetas.

Clasificación De Las Vainas: (76)

Por la forma del culote o la cabeza:

  • - Sin reborde y sin canaladura (Rim Less-Grooveless)
  • - Sin reborde con canaladura (Rim Less)
  • - Con reborde (Rimmed)
  • - Con reborde y canaladura (Belted)

Por el perfil de la cabeza o culote:

  • - Convexos
  • - Planos
  • - Planos con chanfle
  • - Los conocidos como Base Máuser ¨A¨

Por la forma del cuerpo y cuello:

  • - Cilíndricas
  • - Cónicas
  • - Agolletadas

Pólvora: Explosivo formado por una mezcla mecánica (pólvora negra) o química (pólvora sin humo), por lo común en forma de granos, que con cierto grado de calor se inflama desprendiendo bruscamente gran cantidad de gases.

Clasificación De Las Pólvoras: (10)

Según la composición básica:

  • - Monobásica: nitrocelulosa disuelta en éter o alcohol
  • - Doble-base: nitrocelulosa disuelta en nitroglicerina
  • - Triple-base: nitrocelulosa disuelta en nitroglicerina con agregado de nitroguanidina

Según la forma de los granos:

  • - Laminares
  • - Esféricas
  • - Bandas
  • - Cilíndricas
  • - Tubulares
  • - Multitubulares

Según la velocidad de combustión:

  • - Rápidas
  • - Lentas
  • - Progresivas
  • - Regresivas

Poder de Detención o ?Stopping Power?: Del inglés ?poder de detención? o ?poder de parada?, es adoptado en nuestro medio para denominar la capacidad que tiene un proyectil de neutralizar un blanco (persona o animal) mediante la utilización de sólo un disparo. (72)

Poder de Detención Ocasional: Es el producido por un proyectil que no reúne las características de peso, forma y velocidad adecuadas, siendo ese poder circunstancial o aleatorio.

Shocking-Power: Capacidad para provocar un shock grave en el sujeto herido.

Knock-Down: Capacidad para derribar. (32)

Knock-Out: Capacidad para poner fuera de combate. (32)

Lethal-Power o Killing-Power: Capacidad letal o de matar. (32)

6) Conclusiones

En este capítulo se realizarán las conclusiones sobre las municiones empleadas en las armas cortas de uso corriente en la actividad policial y en la vida ciudadana, cuyo origen debe ubicarse entre aquellos calibres de armas con poder ofensivo o defensivo que, por su efectividad, permiten asegurar la inmovilización del agresor, aún en circunstancias en que éste pueda encontrarse bajo la acción de drogas estimulantes que le permiten aumentar la resistencia al trauma balístico.

Creo pertinente tener en cuenta (y según expresara el Dr. Gonzalo Fernández) los diferentes aspectos psicológicos, culturales y patrones conductuales que diferencian al agente policial y el delincuente, ya que es conocido que en la vida real, las situaciones en las que se producen mayor número de heridos y muertos por proyectiles de armas cortas, son en los enfrentamientos armados entre policías y delincuentes, situación hacia la que apunta con especial atención este trabajo.

El delincuente, en general, actúa no sólo para defender lo obtenido con su acto delictivo, sino también para defender su libertad y su vida.

Su decisión de atacar ha sido madurada y perfeccionada con su experiencia en el delito, y su efectividad no depende solamente del arma y munición utilizada, sino también de su práctica constante con el arma de su propiedad, lo que le confiere gran habilidad como tirador y puede así, en muchas oportunidades, salir con éxito de enfrentamientos en los que se opone a agentes que responden con armas más poderosas y con mayor poder de fuego.

Las fuerzas policiales, a diferencia del delincuente, reaccionan cumpliendo con su servicio rutinario, a la defensiva, observando órdenes y directivas que limitan su accionar y, además, poseen el constante temor de producir heridos graves o la muerte a terceros inocentes, lo que le significaría colocarse bajo el accionar de la justicia.

También es de destacar que, en muchas oportunidades el delincuente consigue el éxito porque actúa por sorpresa, independientemente del poder del arma que utiliza, pero que si poseyera un arma y munición con una capacidad ofensiva considerable, la suerte del o los agentes del orden sería inexorable.

Sería pertinente pues, hablar de una "bala policial" que sería aquella que asegure, como menciono en anteriores párrafos del presente trabajo, el "Stopping power inmediato".

Pero ya vimos al estudiar la efectividad de los proyectiles, que éstos deben asegurar la inmovilización del sujeto herido, con la producción del menor daño posible en los tejidos del organismo del adversario, aun cuando éste no experimente heridas mortales.

Es importante destacar que la interacción arma-cartucho es de fundamental trascendencia en la elección del armamento individual del policía, o de quién decida armarse para defender legítimamente su vida con éxito, ya que optar por un arma capaz de provocar con su proyectil una completa inmovilización del adversario, sin que la herida tenga necesariamente un resultado letal, es un requisito indispensable para quién deba confiar en el arma de fuego cuando su vida y/o la de sus seres queridos se hallan en juego.

Al referirme a armas con capacidad ofensiva o defensiva de comprobada efectividad, quedan de lado calibres de uso común en la vida civil y de frecuente observación en las autopsias médico-legales, como son todos los calibres que al nivel de la boca de fuego tengan una energía cinética muy por debajo de las 300 libras.pie o una velocidad muy por debajo de los 400 m/s ó 1300 pps, límites que algunos autores consideran como óptimos.

En esta categoría entrarían conocidos calibres como el .38 SW (ó .38 Corto), el .32 SW Long (vulgarmente conocido como .32 largo) y el popular .22 LR.

El calibre .22 LR, si bien tiene una velocidad superior a los otros dos mencionados (de allí las grandes lesiones que produce) posee un "Stopping power" muy pobre o nulo y la incapacitación instantánea que pueda proveer es totalmente circunstancial y aleatoria.

En la actualidad, con la incorporación de nuevos recursos tecnológicos y científicos, la controversia entre calibre y velocidad debe considerarse con reservas.

Como parámetro del calibre adecuado para la función policial y la defensa personal, deben ser tenidos en cuenta los numerosos test y teorías que se desarrollaron principalmente en Estados Unidos de Norteamérica, desde el comienzo del siglo XX. Muchos de ellos fueron expuestos precedentemente.

Para aquel que confía su vida a un arma corta, es fundamental comprender la importancia que tiene el tiempo que tarda en llegar a la incapacitación el individuo impactado, ya que la neutralización inmediata y segura se consigue sólo alcanzando órganos vitales como cerebro, corazón o la médula espinal. Esto último se logra con disparos ubicados en la parte superior del tórax, que pueden afectar a la médula espinal por encima de la 3ra. vértebra dorsal.

Pero la ubicación del proyectil en estas zonas anatómicas, en situaciones de estrés, a lo que puede sumarse la mala iluminación del lugar del hecho, es difícil de lograr en la mayoría de los casos.

Además, heridas con calibres potentes en estas regiones seguramente también producirían la muerte del sujeto impactado.

Por lo tanto debe tenerse en cuenta el concepto ideal de la ?bala humanitaria?, para contestar a la pregunta: ¿qué calibre elegir?

A través de diversas experiencias y utilizando medios que simulan la elasticidad del tejido humano al pasaje de un proyectil, las pruebas realizadas con gelatina balística al 10 % dan buenos resultados, y comparando luego estos resultados con los obtenidos de los estudios de tiroteos reales entre delincuentes y policías, se puede determinar cuales son en la actualidad los calibres que se utilizan con mayor éxito en las filas policiales y en el medio civil, para defensa personal, pudiéndose predecir el comportamiento de un proyectil aún antes de ser utilizado en la vida real.

En los Estados Unidos de Norteamérica los calibres más comunes en esta categoría para revólver son: el calibre .357 Magnum y el .38 Special + P, todos semiencamisados y con punta hueca.

Para pistola semiautomática son: el 9 mm Parabellum, el .40 SW y el .45 ACP, todos en proyectiles semiencamisados y con punta hueca o también prefragmentada.

Respetando la velocidad y energía que antes mencionara, si bien muchos de los proyectiles nombrados lo superan ampliamente, una característica común que poseen todos ellos es que: son proyectiles que se deforman al ingresar al cuerpo humano y así, al aumentar el diámetro frontal que avanza lesionando los distintos tejidos que se oponen a su paso, aumenta significativamente el poder de detención, la capacidad de producir shock y la capacidad de derribar.

Todo ello es producido por un proyectil que puede deformarse o expandirse de manera controlada y penetrar lo suficientemente profundo, sin perder peso, y entregar toda su energía cinética o fuerza viva en el interior del cuerpo impactado, sin importar el lugar del impacto ni la motivación del individuo, ya que este es un factor psicológico totalmente desconocido para el tirador.

Muchas fábricas de municiones y de armamento para el campo de acción policial y civil, producen cartuchos con balas expandibles o deformables, cada una con características particulares, pero que permiten, con seguridad, lograr el efecto de neutralización rápida al menor costo humano posible, considerando especialmente la integridad de las personas que se encuentran defendiendo la ley o sus derechos.

En EE.UU. se utiliza sin problemas este tipo de munición, más aún, está prohibido para las fuerzas policiales el empleo de proyectiles totalmente encamisados, que poseen, por ser prácticamente indeformables, gran poder de penetración y son capaces de atravesar un cuerpo humano sin inconvenientes, pudiendo ocasionar graves lesiones o la muerte a terceros inocentes.

En nuestro país, la tremenda desactualización legal sobre este tema llega a excesos tales que, a veces, a quien se defiende con este tipo de munición expansiva, se lo imputa por haber actuado con premeditación y alevosía.

La Ley Nacional de Armas 20.429 de 1973, y su Decreto Reglamentario N? 395, del año 1975, prohíbe el uso de este tipo de munición a civiles para la defensa personal, como ya vimos, si bien está permitida para las fuerzas policiales.

Pero, a pesar de todo lo desarrollado y explicado con numerosos ejemplos, de lo inadecuado del uso de esa munición, en nuestro país las fuerzas del orden utilizan todavía el cartucho 9 mm Parabellum, con bala totalmente encamisada (FMJ) y punta ojival.

Proyectiles de este tipo obligan al agente policial a realizar numerosos disparos contra un delincuente, hasta lograr su detención, disminuyendo éste la posibilidad de sobrevida con cada impacto demás que recibe.

El agente policial, debería contar con un arma y munición adecuada a los objetivos a cumplir, y una vez en posesión de ellas, realizar una práctica periódica y controlada a fin de obtener la máxima eficacia del conjunto arma-munición.

En las numerosas tablas que ilustran este trabajo, puede verse como un cartucho 9 mm Parabellum estándar, con bala FMJ y ojival, de 115 grains, posee el "Stopping power" más bajo, muy alejado del ideal alcanzado por un .357 Magnum de 125 grains, JHP.

Es necesario, pues, una urgente modificación de la legislación vigente en la materia, que no solamente nos ponga a la misma altura donde la ciencia está altamente desarrollada, como es el caso en examen, de la balística de efectos, sino también porque nuestra sociedad se merece poder combatir y defenderse de la delincuencia con la igualdad proporcional con que es atacada, sin que ninguna desventaja de tipo legal se lo impida.

Con respecto a la Medicina Legal o Forense, es evidente la relación existente con las conclusiones científicas sobre la balística terminal o de efectos en cuerpos humanos, ya que el estudio Médico-legal de las heridas por armas de fuego requiere el conocimiento previo de las principales o más comunes armas de fuego en uso, de los proyectiles y explosivos (la pólvora) utilizados, así como nociones elementales de Balística General, lo que le permitirá al Médico Legista comprender la magnitud y características de las lesiones producidas por los diferentes tipos de proyectiles que se utilizan por parte de la delincuencia organizada, y poder prevenir a las autoridades policiales y civiles pertinentes, para que actúen en consecuencia.

Y ello es así debido a que, como profesionales de la salud y el derecho, debemos actuar siempre con el fin de preservar el derecho a la vida y la integridad física de todas las personas, en cualquier tipo de circunstancias.

7) Glosario

Acción Doble: Son las armas que poseen un mecanismo interior que permite efectuar el disparo con sólo apretar la cola del disparador. En el caso de las pistolas de doble acción solamente se puede disparar el primer tiro con este mecanismo, ya que los restantes se harán en forma automática y sucesivamente hasta agotar el cargador. También hay pistolas solamente de doble acción.

Acción Simple o Simple Acción: Son las armas que poseen un mecanismo interno que no permite efectuar el disparo con sólo apretar la cola del disparador, debiéndose por lo tanto amartillarla a mano mediante el uso del espolón o cresta del martillo, antes de efectuar el disparo.

ACP: Abreviatura de ?Automatic Colt Pistol? en idioma inglés. Indica que es un cartucho para pistola automática Colt.

Arma: Elemento mecánico que se puede utilizar para agredir o defenderse. Se denomina arma blanca a la que posee hoja de metal, normalmente acero. Armas de fuego son las que utilizan para su funcionamiento la expansión violenta de gases provenientes de la deflagración de la pólvora. Por ej.: el rifle de aire comprimido es un arma pero no de fuego.

Arma Semiautomática: Son aquellas que efectúan la carga automática, pero que el disparo se produce solamente cada vez que se aprieta el gatillo. P. Ej.: la pistola Colt .45 ACP.

Auto: Abreviatura del inglés por ?Automática?. Puesta a continuación del calibre, indica que se trata de una munición para pistola automática.

Bala: (o Punta) Parte del cartucho que sale al exterior en el acto del disparo.

Blanco: Objeto de cualquier naturaleza, material, forma, apariencia, etc. escogido para dispararle y donde debería impactar el proyectil.

Boca: Extremo del cañón del arma por donde sale el proyectil. También dícese de la abertura en la que termina la vaina y en donde se ubica la bala.

Camisa: Cubierta de metal que cubre al núcleo de la bala. En inglés ?jacket?. Se abrevia ?J?.

Cuello: Región cilíndrica circundante a la boca de la vaina, cuyo diámetro depende del calibre.

Culata: Parte del arma larga que se apoya en el hombro para apuntar. Extremo inferior de la empuñadura de las armas cortas. Existen culatas rebatibles en ciertos modelos de armas, o culatines que se colocan en las cortas, para disparar con mayor precisión y comodidad.

Culote: Parte posterior y base de la vaina de los cartuchos que aloja el fulminante y que normalmente posee inscripciones (o colores) que permiten identificar marca de fábrica, calibre, año de fabricación, etc.

Deflagración Balística: Acto de quemarse la pólvora en el interior de la recámara de las armas de fuego en el acto del disparo.

Energía: Es la capacidad de los cuerpos de realizar un trabajo.

Energía Cinética: Es la energía que poseen los proyectiles (o sea la bala en movimiento). Se abrevia: Ec

Escopeta: Se denomina de esta manera al arma de hombro que no posee estrías en el ánima (ánima lisa). Las escopetas pueden tener cañones superpuestos, yuxtapuestos o un sólo cañón y también varios cañones de diferentes calibres. Es el arma típica de caza y puede disparar cartuchos con postas, perdigones o balas del tipo conocido como ?Brenneke?.

Estrías: Surcos helicoidales que poseen la mayoría del interior de los cañones de las armas donde las balas entran forzadamente para adquirir una gran velocidad rotatoria, de manera tal de permitir salir al proyectil equilibrado y estabilizado por la boca de fuego. Modernamente algunas reconocidas marcas de armas están utilizando en vez de estrías convencionales un ánima poligonal la que, según algunos autores, le otorgan mayor durabilidad y precisión.

Factory: Del inglés ?fábrica?. Se denomina popularmente de esta manera a los cartuchos originales de fábrica.

Fuego Anular: Se denomina de esta manera a los cartuchos cuyo fulminante se encuentra, por centrifugado, en la superficie interior del culote de la vaina. El ejemplo clásico es el cartucho de calibre .22LR. En inglés se denomina ?Rimfire?.

Fuego Central: Son los cartuchos en los cuales el fulminante está ubicado en la parte central del culote de la vaina.

Fulminante: Sustancia química que colocada en una pequeña cápsula, se ubica en el culote de los cartuchos y que mediante el golpe de la aguja percutora detona, pasando el fuego a la pólvora a través de los ?oídos? u orificios de la base de la cápsula.

Fusil: Se denomina así al arma larga militar de combate por excelencia, cuyo cañón posee, en las modernas, el ánima rayada. La característica principal está constituida por su elevada velocidad inicial y el poder de penetración de sus proyectiles, eficacia y velocidad de fuego.

Full Metal Jacket: Bala totalmente encamisada. Se abrevia ?FMJ?.

Gatillo: Dispositivo utilizado para disparar un arma. Sinónimo: cola del disparador. En idioma inglés se denomina: ?Trigger?. Consiste en una pieza de metal que presionada convenientemente, libera el percutor, que golpeando al fulminante (o cápsula iniciadora) inicia la deflagración de la pólvora.

Grain: Medida inglesa equivalente a 0,647 gramos. Se suele abreviar ?grs?.

Lead: Significa bala de plomo (del inglés ?lead? = plomo). Se abrevia ?L?.

Libra: Medida inglesa igual a 453,69 gramos.

Long o L: Del inglés ?largo?. Vaina de cartucho largo.

Libra por pie: Es igual a 0,1382 kilogramos por metro.

Magnum: Dícese de los cartuchos cuyas vainas son de mayor tamaño que los estándares, por lo que almacenan más cantidad de pólvora que los calibres semejantes. Esto le da mayor velocidad inicial, alcance y energía. Se suele abreviar ?Mag.?.

Martillo: Parte metálica componente de las armas menores, que mediante un resorte golpea fuertemente a la aguja percutora produciendo el disparo. Existen armas cuyos martillos contienen la aguja percutora. En mi opinión, a este último se lo debería llamar martillo percutor.

Miras: Se denominan de este modo a los dispositivos, generalmente metálicos, que posee un arma para efectuar la puntería. Se han desarrollado miras láser, infrarrojas, con amplificadores de luz, etc.

Milla: Medida inglesa igual a 1.609 metros.

Momento: Cantidad de movimiento o moción que posee el proyectil y que puede ser transmitida al objeto contra el que impacta. Se abrevia ?Mo?.

NATO: Abreviatura en idioma inglés de ?North Atlantic Treaty Organization? u Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), alianza militar de países aliados con sede en Bruselas, Bélgica, en oposición al Pacto de Varsovia, comunista, este último desaparecido y aquél en franca disminución, tendiendo a ser una misión de fuerza de intervención internacional.

Ojiva: Parte delantera y aerodinámica de la bala y de los proyectiles.

+P ó + P +: Indicación que poseen las cajas de cartuchos advirtiendo que se trata de cartuchos con mayor poder o cantidad de pólvora. Abreviatura del inglés ?Power?, por: poder.

Parabellum: Del latín ?para la guerra?. Actualmente se lo utiliza para identificar a la munición 9 mm Parabellum. Se abrevia ?P.? o ?Para?.

Perdigones: Granos muy pequeños y esféricos de diferentes tamaños y pesos, utilizados para caza menor, especialmente aves, y fabricados con aleaciones de plomo o hierro. Son los proyectiles típicos de las escopetas.

Pie: Medida inglesa igual a 30,48 cm.

Pies Por Segundos: Medida anglosajona equivalente a 30 cm por seg. Se abrevia: ?pps?.

Poder de Penetración: Capacidad de un proyectil de progresar en un medio más blando que él, como serían los tejidos del cuerpo humano. Tradicionalmente se utilizaron (y todavía se hace) tablas de madera de pino. Se dispara sobre ellas, todas alineadas, y se mide la cantidad de centímetros (o de maderas) que penetra el proyectil, obteniéndose una información comparativa.

Poder de Perforación: Se puede definir como la capacidad de un proyectil para atravesar elementos duros intermedios al blanco específico, como ciertos tipos de blindajes, chapas de metal, maderas, mampostería, etc.

Portátil: Se consideran armas portátiles a aquellas factibles de ser utilizadas por un solo hombre. También se las suelen denominar livianas.

Posta: Esfera de plomo u otro material, que en cantidades variables, son utilizados como proyectiles en determinados cartuchos de escopeta. Su diámetro es mayor al del perdigón.

Proyectil: Se dice de cualquier objeto arrojado al aire (en nuestro caso la bala o punta) y mientras se mantiene en movimiento, por lo tanto posee energía cinética.

Pulgada: Medida inglesa equivalente a 25,4 mm.

Punto a Apuntar: Lugar del blanco a donde se dirige la puntería.

Recámara: Tubo de acero cerrado en su parte posterior por el cerrojo y que soporta las elevadas presiones que se producen dentro de la vaina en el momento del disparo.

Recarga: Acción de volver a poner cartuchos en el cargador o tambor de un arma.

Repetición: Son aquellas armas que requieren ?repetir? una acción o movimiento, cada vez que se desea efectuar un disparo. P. Ej.: fusil tipo Máuser o los revólveres.

Rifle: En la Argentina se denominan así a las armas largas que funcionan con aire comprimido, por lo tanto no son armas de fuego. Sinónimo de ?fusil? para los anglosajones.

Round Nose: Bala de ?nariz o punta redonda?. Se abrevia ?RN?.

S: Abreviatura del inglés ?Short?, significa: corto.

Semiauto: Abreviatura de ?semiautomático?. ?Sa?

Soft Point: Significa: ?punta blanda?, en inglés. Se abrevia ?SP?.

Solid Point: Significa: ?punta sólida? en inglés.

Semi Jacket: Significa: ?Semiencamisada?. Se abrevia ?SJ?.

Semi Wad Cutter: Bala de ?punta plana, con forma de cono?. Se abrevia ?SWC?.

Simple Acción: Forma de disparo de los revólveres, que requiere previamente montar el martillo manualmente utilizando su espolón. Se abrevia ?SA?.

Sniper: (Tirador Especial): También conocido como ?francotirador? y que se caracteriza por su alta precisión en el disparo a larga distancia. Palabra de origen anglosajón.

Stopping Power: Del inglés: ?poder de detención? o ?poder de parada?. También se utiliza para denominar ?la capacidad que tiene un proyectil de neutralizar un blanco (persona o animal) mediante la utilización de un sólo disparo?.

SW.: Smith Wesson. Fábrica de armas de fuego de USA.

Tambor: Parte móvil y componente del revólver que contiene varias recámaras, donde se alojan los cartuchos para ser disparados.

Trayectoria: Es la curva que dibuja o recorre el proyectil en el aire durante su volido.

Wad Cutter: Bala de punta totalmente plana, utilizada principalmente para tiro al blanco. Se abrevia "WC". (32)

Wildcat: Cartucho de confección artesanal que se obtiene de la modificación de uno comercial, por lo general de pequeño calibre. Muy usado en la caza de pequeñas animales. (32)

Yarda: Medida inglesa igual a 91,44 cm.

8) Bibliografía

Citas Bibliográficas

1 - Calabuig Gilbert Juan A.: "Medicina Legal y Toxicología". 5ta Edición. Editorial Masson S. A. Barcelona.2000 Pág.:365.

2 - Corti Roberto: "Una Metodología de Análisis para los Sistemas de Armas". Revista TAD (Tecnología y Armas para la Defensa). N° 2. Vol. 1. Bs. As. 1990. Pág.: 138.

3 - Corti Roberto: "Una Metodología de Análisis para los Sistemas de Armas". Revista TAD (Tecnología y Armas para la Defensa). N° 2. Vol. 1. Bs. As. 1990. Pág.: 138.

4 - Corti Roberto: "Una Metodología de Análisis para los Sistemas de Armas". Revista TAD (Tecnología y Armas para la Defensa). N° 2. Vol. 1. Bs. As. 1990. Pág.: 139.

5 - Corti Roberto: "Una Metodología de Análisis para los Sistemas de Armas". Revista TAD (Tecnología y Armas para la Defensa). N° 2. Vol. 1. Bs. As. 1990. Pág. : 140.

6 - Corti Roberto: "Una Metodología de Análisis para los Sistemas de Armas". Revista TAD (Tecnología y Armas para la Defensa). N° 4. Vol. 1. Parte I. Bs. As. 1990. Pág.: 190.

7 - Corti Roberto: "Una Metodología de Análisis para los Sistemas de Armas". Revista TAD (Tecnología y Armas para la Defensa). N° 4. Vol. 1. Parte I. Bs. As. 1990. Pág.: 191.

8 - Corti Roberto: "Una Metodología de Análisis para los Sistemas de Armas". Revista TAD (Tecnología y Armas para la Defensa). N° 5. Vol. 1. Parte II. Bs. As. 1990. Pág.: 256.

9 - Corti Roberto: "Una Metodología de Análisis para los Sistemas de Armas". Revista TAD (Tecnología y Armas para la Defensa). N° 5. Vol. 1. Parte II. Bs. As. 1990. Pág.: 257.

10 - Corti Roberto: "Una Metodología de Análisis para los Sistemas de Armas". Revista TAD (Tecnología y Armas para la Defensa). N° 10. Vol. 1. Parte II. Bs. As. 1990. Págs.: 511 al 513.

11 - Di Maio Vincent J.: "Heridas por Armas de Fuego". Ediciones La Roca. 2da Edición. Bs. As. 1999. Pág.: 93.

12 - Di Maio Vincent J.: "Heridas por Armas de Fuego". Ediciones La Roca. 2da Edición. Bs. As. 1999. Pág.: 94.

13 - Di Maio Vincent J.: "Heridas por Armas de Fuego". Ediciones La Roca. 2da Edición. Bs. As. 1999. Pág.: 95.

14 - Di Maio Vincent J.: "Heridas por Armas de Fuego". Ediciones La Roca. 2da Edición. Bs. As. 1999. Pág.: 96.

15 - Di Maio Vincent J.: "Heridas por Armas de Fuego". Ediciones La Roca. 2da Edición. Bs. As. 1999. Págs.: 92 al 95.

16 - Di Maio Vincent J.: "Heridas por Armas de Fuego". Ediciones La Roca. 2da Edición. Bs. As. 1999. Pág.: 97.

17 - Doménech Abel: "Primer Manual Argentino de Recarga". Editado por Revista Magnun. Bs. As. 1992. Págs.: 226 y 227.

18 - Elisen J. y Gallant P.: "Mentiras más rápidas que la velocidad de una bala". Revista Guns Ammo. Vol. 42. N° 5. USA. Mayo. 1998.

19 - Enciclopedia Temática Océano Color: Editorial Océano S.A. Vol. 2. Barcelona 1994. Pág.: 829.

20 - Fackler Martín L.: "Wounding Patterns of Military Rifle Bullets". International Defense Review. 1/89. U.S.A. Págs.: 59 al 64.

21 - Fernández Gonzalo J.: "Naturaleza y Mecanismos de las Heridas de Bala". Revista Armas y Tiro N? 43. Año VIII. Bs. As. 1971. Pág.: 78.

22 - Fernández Gonzalo J.: "Naturaleza y Mecanismos de las Heridas de Bala". Revista Armas y Tiro N° 43. Año VIII. Bs. As. 1971. Págs.: 78 al 84.

23 - Fernández Gonzalo J.: "Naturaleza y Mecanismos de las Heridas de Bala". Revista Armas y Tiro N° 43. Año VIII. Bs. As. 1971. Págs.: 78 al 89.

24 - Fernández Gonzalo J.: "Naturaleza y Mecanismos de las Heridas de Bala". Revista Armas y Tiro N° 43. Año VIII. Bs. As. 1971. Pág.: 79.

25 - Fernández Gonzalo J.: "Naturaleza y Mecanismos de las Heridas de Bala". Revista Armas y Tiro N° 43. Año VIII. Bs. As. 1971. Págs.: 81 y 82.

26 - Fernández Gonzalo J.: "Naturaleza y Mecanismos de las Heridas de Bala". Revista Armas y Tiro N° 43. Año VIII. Bs. As. 1971. Pág.: 82.

27 - Fernández Gonzalo J.: "Naturaleza y Mecanismos de las Heridas de Bala". Revista Armas y Tiro N° 43. Año VIII. Bs. As. 1971. Pág.: 83.

28 - Fernández Gonzalo J.: "Naturaleza y Mecanismos de las Heridas de Bala". Revista Armas y Tiro N° 43. Año VIII. Bs. As. 1971. Pág.: 84.

29 - Fernández Gonzalo J.: "Naturaleza y Mecanismos de las Heridas de Bala". Revista Armas y Tiro N° 44. Año IX. Bs. As. 1972. Págs.: 85 al 89.

30 - Fernández Gonzalo J.: "Naturaleza y Mecanismos de las Heridas de Bala". Revista Armas y Tiro N° 44. Año IX. Bs. As. 1972. Pág.: 88.

31 - Fernández Gonzalo J.: "Naturaleza y Mecanismos de las Heridas de Bala". Revista Armas y Tiro N° 44. Año IX. Bs. As. 1972. Pág.: 89.

32 - Fernández Gonzalo J.: "Los Proyectiles y sus Efectos". Editorial Gral. Artigas. Vol. 53. Tomo IV. Cap. 14. Montevideo. 1964. Págs.: 48 al 63.

33 - Frank Jorge L.: "Legítima Defensa con Armas de Fuego". Editorial AD HOC. S.R.L. Vol. II. Primera Edición. Bs. As. 1993. Págs.: 140 al 143.

34 - Godio Martin: "Las Prestaciones de los Calibres. Formas de Medirlos". Revista Magnum N° 61. Año V. Bs. As. 1994. Págs.: 47 al 48.

35 - Godio Martin: "Las Prestaciones de los Calibres". Revista Magnum N° 75. Año VI. Bs. As. 1995. Págs.: 20 al 22.

36 - Godio Martin: "Las Prestaciones de los Calibres". Revista Magnum N° 75. Año VI. Bs. As. 1995. Pág.: 24.

37 - Godio Martin: "Las Prestaciones de los Calibres". Revista Magnum N° 75. Año VI. Bs. As. 1995. Pág.: 25.

38 - Godio Martin: "Las Prestaciones de los Calibres". Revista Magnum N° 83. Año VII. Bs. As. 1996. Págs.: 24 al 30.

39 - Godio Martin: "Las Prestaciones de los Calibres". Revista Magnum N° 83. Año VII. Bs. As. 1996. Pág.: 27.

40 - Godio Martin: "Las Prestaciones de los Calibres". Revista Magnum N° 83. Año VII. Bs. As. 1996. Pág.: 28.

41 - Manzo Sal: "Balística Forense". Revista Magnum N° 113. Año IX. Bs. As. 1999. Pág.: 55.

42 - Manzo Sal: "Balística Forense". Revista Magnum N° 113. Año IX. Bs. As. 1999. Pág.: 57.

43 - Manzo Sal: "Balística Forense". Revista Magnum N° 113. Año IX. Bs. As. 1999. Pág.: 59.

44 - Manzo Sal: "Balística Forense". Revista Magnum N° 113. Año IX. Bs. As.1999. Pág.: 56.

45 - Marshall Evan P. y Sanow Edwin J.: "Handgun Stopping Power: the definitive study". Editorial Paladin Press. Cap. 2. Colorado. 1992. Págs.: 9 al 11.

46 - Marshall Evan P. y Sanow Edwin J.: "Handgun Stopping Power: the definitive study". Editorial Paladin Press. Cap. 3. Colorado. 1992. Pág.: 13.

47 - Marshall Evan P. y Sanow Edwin J.: "Handgun Stopping Power: the definitive study". Editorial Paladin Press. Cap. 4. Colorado. 1992. Págs.: 17.

48 - Marshall Evan P. y Sanow Edwin J.: "Handgun Stopping Power: the definitive study". Editorial Paladin Press. Cap. 4. Colorado. 1992. Pág.:19.

49 - Marshall Evan P. y Sanow Edwin J.: "Handgun Stopping Power: the definitive study". Editorial Paladin Press. Cap. 4. Colorado. 1992. Pág.: 21.

50 - Marshall Evan P. y Sanow Edwin J.: "Handgun Stopping Power: the definitive study". Editorial Paladin Press. Cap. 4. Colorado. 1992. Págs.: 22 al 24.

51 - Marshall Evan P. y Sanow Edwin J.: "Handgun Stopping Power: the definitive study". Editorial Paladin Press. Cap. 4. Colorado. 1992. Pág.:192.

52 - Marshall Evan P. y Sanow Edwin J.: "Handgun Stopping Power: the definitive study". Editorial Paladin Press. Cap. 5. Colorado. 1992. Pág.: 27.

53 - Marshall Evan P. y Sanow Edwin J.: "Handgun Stopping Power: the definitive study". Editorial Paladin Press. Cap. 6. Colorado. 1992. Pág.: 33.

54 - Marshall Evan P. y Sanow Edwin J.: "Handgun Stopping Power: the definitive study". Editorial Paladin Press. Cap. 6. Colorado. 1992. Pág.:34.

55 - Marshall Evan P. y Sanow Edwin J.: "Handgun Stopping Power: the definitive study". Editorial Paladin Press. Cap. 6. Colorado. 1992. Pág.:35.

56 - Marshall Evan P. y Sanow Edwin J.: "Handgun Stopping Power: the definitive study". Editorial Paladin Press. Cap. 6. Colorado. 1992. Págs.: 37 al 38.

57 - Marshall Evan P. y Sanow Edwin J.: "Handgun Stopping Power: the definitive study". Editorial Paladin Press. Cap. 7. Colorado. 1992. Pág.: 43.

58 - Marshall Evan P. y Sanow Edwin J.: "Handgun Stopping Power: the definitive study". Editorial Paladin Press. Cap. 9. Colorado. 1992. Págs.: 105 al 110

59 - Marshall Evan P. y Sanow Edwin J.: "Handgun Stopping Power: the definitive study". Editorial Paladin Press. Cap. 11. Colorado. 1992. Pág.:139.

60 - Marshall Evan P. y Sanow Edwin J.: "Handgun Stopping Power: the definitive study". Editorial Paladin Press. Cap. 13. Colorado. 1992. Pág.:157.

61 - Marshall Evan P. y Sanow Edwin J.: "Handgun Stopping Power: the definitive study". Editorial Paladin Press. Cap. 17. Colorado. 1992. Págs.: 187 al 190

62 - Marshall Evan P. y Sanow Edwin J.: "Handgun Stopping Power: the definitive study". Editorial Paladin Press. Ap. C. Colorado. 1992. Págs.: 211 al 214.

63 - Marshall Evan P. y Sanow Edwin J.: "Handgun Stopping Power: the definitive study". Editorial Paladin Press. Ap. E. Colorado. 1992. Págs.: 217 y 218.

64 - Reynoso Alejandro: "El Largo de los Cañones". Revista Magnum N° 44. Año 4. Bs. As. 1993. Págs.: 34 al 40.

65 - Rodi E. y Gorosito O.: "Balística de Efectos: Stopping Power Sin Traumas". Revista Magnum N° 55. Año 5. Bs. As. 1994. Págs.: 55 al 57.

66 - Rodi Eduardo: "El Método de la Gelatina Balística". Revista Magnum N° 63. I Parte. Año 6. Bs. As. 1994. Págs.: 49 al 53.

67 - Rodi Eduardo: "El Método de la Gelatina Balística". Revista Magnum N° 63, I Parte. Año 6. Bs. As. 1994. Pág.: 53.

68 - Rodi Eduardo: "El Método de la Gelatina Balística". Revista Magnum, N° 64, II Parte. Año 6. Bs. As. 1995. Pág.: 28.

69 - Rodi E. y Gorosito O.: "Balística de Efectos: Stopping Power Sin Traumas" Revista Magnum N° 64. Año 6. Bs. As. 1995. Págs.: 28 al 31.

70 - Rodi Eduardo: "El Método de la Gelatina Balística". Revista Magnum N° 64, II Parte. Año 6. Bs. As.1995. Pág.:30.

71 - Saenz Jorge: "Top Gun". Editorial Target. Bs. As. .1995. Pág.: 90.

72 - Saenz Jorge: "Top Gun". Editorial Target. Bs. As. .1995. Págs.: 221 al 239.

73 - Sanow Edwin J.: "El Importante Test de Estrasburgo del Stopping Power". Revista Magnum N° 72. Año 6. Bs. As. 1995. Págs.: 22 al 26.

74 - Sanow Edwin J.: "El Importante Test de Estrasburgo del Stopping Power". Revista Magnum N° 72. Año 6. Bs. As..1995. Pág.: 26.

75 - Garasini Alfredo: "La Importancia de los Conocimientos de la Balística en el Tiro Profesional y Deportivo". Revista Mágnum Nº 63. (1ª Nota). Bs. As. 1994. Págs.: 56 al 59.

76 - Subcomisión de Cartuchos de "AACAM" (Asociación Argentina de Coleccionistas de Armas y Municiones): Editado en Revista Armas y Tiro N° 32. Año VII. Bs. As. 1969. Págs.: 35 al 38.

77 - TAD (Técnicas y Armas para la Defensa): "Daños Causados por Proyectiles de Fusil". Revista N° 3. Vol I. Bs. As. 1990. Págs.: 138 al 142.

78 - Wilkinson Frederick: "The Illustrated Books of Pistols". Editorial Optimum Books. Czechoslovakia .1979. Pág.:6.

Bibliografía consultada

Bonnet E. F. P.: "Medicina Legal". 2da Edición. Tomo I. López Libreros Editores. Bs. As. 1980. (1004 Págs.)

Bustamante Jairo: "Neuroanatomía funcional". Fondo Educativo Interamericano SA. Estados Unidos. 1978(314 Págs.)

Caiti Pierangelo: "Pistolas y revólveres de todo el mundo". Editorial De Vecchi. Barcelona. 1993. (188 Págs.)

Cimarelli Aldo: "Storia delle armi delle due guerre mondiali". Istituto Geográfico De Agostini. Italia .1973. (206 Págs.)

Cimarelli Aldo: "Quattro Secoli de Armi Da Fuoco". Istituto Geográfico De Agostini. Italia. Marzo, 1967. (64 Págs.)

De Agostini S.A.: "Técnicas de Combate?Armas Especiales y Supervivencia". Editorial Planeta. Barcelona. Octubre 1988. (316 Págs.)

Editorial Planeta Argentina S.A.: "Armas de Combate". Bs. As. 1990. (361 Págs.)

Fernandez Gonzalo: "Los Proyectiles y sus Efectos". Tomo II ( 272 Págs., agosto 1963). Tomo III (243 Págs., agosto 1963). Tomo IV (396 Págs., abril 1964). Editorial General Artigas. Montevideo.

Frank Jorge Leonardo:"Legítima Defensa con Armas de Fuego". Vol. I. 1ra reimpresión. Editorial Ad Hoc. Buenos Aires. Agosto, 1993. (109 Págs.)

Frischler Kurt: "Historia de las Armas Prodigiosas". Ediciones Martínez Roca S.A. Traducción de Juan Costa. Barcelona. 1969. (405 Págs.)

Fustinoni A.: "Semiología del Sistema Nervioso". Décima edición. Segunda reimpresión. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. 1983. (538 Págs.)

"Gun Buyer´s Annual 1998": Modern Day Periodicals Inc. New York. (253 Págs.)

O´ Brien Bill: "Guns Arms Annual 1996". Editor Petersen Publishing Company. Los Angeles. (242 Págs.)

Petersen´s Guns Ammo Annual 1996: Petersen Publishing Company. Los Angeles. (342 Págs.)

Venero Gustavo: "Armas Cortas del Siglo XX". Fascículos 1 al 16. Editorial Hobby Press S.A. Madrid. 1985. (361 Págs.)

Weeks John: "Armas de Infantería". Editorial Altamira Rotopless. Madrid. 1974. (159 Págs.)

Vanzetti Oscar Enrique

Médico Legista

Copyright Enrique Vanzetti
Prohibida su reproducción total o parcial sin la expresa autorización escrita del autor.